La respuesta a esta pregunta es no. El agua ha sido llamada un solvente universal debido a su abundancia natural y su capacidad para disolver la mayoría de las sustancias. Aunque se utiliza en su forma pura o en combinación con ácidos, bases o reactivos específicos en estudios espectroscópicos, no puede denominarse disolvente espectroscópico universal porque muestra bandas de absorción en la región NIR. Asimismo, cada solvente tiene sus ventajas y desventajas en cuanto a su aplicabilidad para el análisis espectroscópico. En este artículo, exploraremos las propiedades que hacen que un solvente sea una buena opción para estudios espectroscópicos.
solubilidad
La solubilidad de un soluto en un solvente es un requisito previo para el análisis espectroscópico. Un sólido se disolverá cuando las fuerzas del soluto sean menores que las fuerzas del soluto en presencia del solvente. En la solución, las fuerzas que entran en juego son las interacciones dipolo-dipolo, los enlaces de hidrógeno y las fuerzas de van der Waal. El sólido debe ser completamente soluble, de lo contrario, los sólidos insolubles contribuirán a errores debido a la dispersión del haz de luz incidente.
El principio de solubilidad universal nos proporciona valiosas pautas. Recuerde que los solventes polares disuelven compuestos polares y los solventes no polares disuelven compuestos no polares.
Lectura relacionada:Espectro de absorción UV-VISLos solventes también pueden afectar las propiedades espectrales. En general, un solvente no polar no une hidrógeno con el soluto y el espectro se parece al espectro del soluto puro en la fase gaseosa. Por otro lado, los solventes polares pueden cambiar las propiedades espectrales debido a los enlaces de hidrógeno. Tales interacciones pueden cambiar la posición de las bandas de absorción cromóforas o destruir la fina estructura vibratoria del espectro.
No toxicidad
El disolvente seleccionado debe ser preferiblemente no tóxico. Es recomendable utilizar guantes al preparar las soluciones para evitar el contacto con la piel. Si bien el análisis espectroscópico no requiere el procesamiento de grandes volúmenes, la toxicidad puede convertirse en un problema si realiza análisis repetitivos día tras día con solventes tóxicos. También es necesario seguir las instrucciones de seguridad en la etiqueta y en la hoja de datos de seguridad del material.
No inflamabilidad
Al igual que con los solventes tóxicos, el manejo de solventes inflamables también requiere precaución. Grandes cantidades de solventes deben mantenerse en áreas separadas fuera de la sala de instrumentos.
Lectura relacionada:Espectroscopia FT-IRlentitud
El solvente seleccionado debe ser inerte para las cubetas para el manejo de la muestra. Las mezclas ácidas como el agua regia se disolverán en poco tiempo y dañarán las celdas de muestra. Los ácidos o bases fuertes también pueden provocar la lixiviación y la descomposición prematura de las celdas de muestra. Asimismo, no se deben utilizar disolventes orgánicos con cubetas de plástico.
Transparencia en toda la región espectral
El análisis espectral se debe realizar en el rango de longitud de onda en el que el solvente no tiene bandas de absorción. Un conocimiento previo del punto de corte del disolvente es de gran ayuda. Se define como el punto en el que el disolvente tiene una permeabilidad del 10 % (absorbancia 1,0) en una cubeta de 1 cm de paso óptico. Por debajo del límite, el solvente se vuelve opaco y los resultados informados se vuelven engañosos.
Los solventes espectroscópicos están disponibles en varios grados de pureza y la longitud de onda de corte que generalmente cae en el rango UV se indica en la etiqueta de la botella. A modo de guía, se proporcionan algunos puntos de corte aproximados para los disolventes de uso común. Utilice siempre disolventes por encima de las longitudes de onda de corte.
Lectura relacionada:espectroscopia FT-IRsolvente | Longitud de onda de corte (nm) |
acetonitrilo | 190 |
Agua | 190 |
hexano | 195 |
ciclohexano | 200 |
heptano | 200 |
metanol | 205 |
isopropanol | 205 |
Alcohol etílico | 210 |
Ácido trifluoroacético | 210 |
tetrahidrofurano | 210 |
alcohol n-butílico | 215 |
1,4 –dioxano | 215 |
diclorometano | 233 |
Cloroformo | 245 |
tolueno | 254 |
Acetato de etilo | 256 |
Dimetilsulfóxido | 268 |
Metiletilcetona | 330 |
Acetona | 330 |